Cereales.
![]() |
¿Sabes qué beneficios te aportan los cereales?
Los cereales contienen 15 gramos de hidratos de carbono, 2 gramos de
proteína y 5 gramos de grasa (en los cereales con grasa).
Además contienen cantidades significativas de vitaminas y
minerales como hierro, calcio, fósforo o magnesio, así como vitamina E y sobre
todo vitaminas del grupo B.
Los cereales se pueden dividir en dos grupos: con grasa y
sin grasa; dentro de los que no tienen grasa esta la avena que contiene seis de
los 8 aminoácidos esenciales, contiene grasas insaturadas, además de ser muy
rica en vitaminas y minerales.
Se aconseja que la mayoría de cereales que consumamos sean
sin grasa o integrales, ya que estos son de mejor calidad, también nos aportan fibra
que nos ayuda con la digestión y a disminuir el estreñimiento.
Las papitas, los panes industrializados, los pastelitos, las
galletas; son ejemplos de cereales con grasa, de estos se recomienda el control o
la disminución de su consumo, ya que a la larga no nos aportan tantos
beneficios.
Los hidratos de carbono son una gran fuente de energía, el porcentaje
adecuado en la dieta es del 50 al 55%. La adolescencia es una etapa en la requerimos de mucha energía para poder realizar nuestras actividades diarias, y estar con una buena actitud en la escuela, es por eso que debes de alimentarte e hidratarte de la mejor manera.
Para aumentar el consumo de cereales
debemos incluir en nuestra alimentación: pan, arroz, avena, productos
elaborados a base de trigo, pasta, papas, maíz, etcétera.
Existen varios mitos sobre el consumo de los hidratos de carbono, algunas personas etiquetan a los alimentos de una manera incorrecta al no saber los beneficios que nos otorgan.
Comienza a incluir en tu dieta cereales sin grasa, y
recuerda moderar los que sí tienen grasa, recuerda también que son una gran
fuente de energía por lo tanto no es recomendado eliminar su consumo, que no te
engañen diciéndote que debes quitar por
completo los cereales de tu dieta, y por lo tanto comiences a ponerle etiquetas a los productos, pues ya
sabes la gran variedad de propiedades que te aportan.
Referencias:
Lancho, M. C. P. (2007). Alimentación y educación nutricional en la adolescencia. Trastornos de la conducta alimentaria, (6), 600-634. Disponible en :file:///C:/Users/mary/Downloads/Dialnet-AlimentacionYEducacionNutricionalEnLaAdolescencia-2480142%20(3).pdf
Buena información!
ResponderBorrarEsta perrillo, salu2.
ResponderBorrarExcelente información, lo tomaré mucho en cuenta. Me siento una nueva persona
ResponderBorrarQue grandiosa información tan útil, gracias!
ResponderBorrarInformación muy explicita y Clara
ResponderBorrar