Tipos de gastritis
Existen diversas clasificaciones de la gastritis, las dos principales:
De estas se desencadenan diferentes tipos:
- Gastritis aguda: se caracteriza por un infiltrado inflamatorio que es predominante neutrofílico y es usualmente transitorio en su naturaleza, puede acompañarse de hemorragia de la mucosa, erosiones, y si las lesiones son muy severas asociarse a sangrado. Es aquel tipo de gastritis que dura un periodo corto de tiempo pero es capaz de causar un gran dolor cuando aparecen sus síntomas.
- Gastritis crónica: se caracteriza por un infiltrado con linfocitos, células plasmáticas o ambas, si además presentan polimorfonucleares toma la denominación de gastritis crónica activa. Esta inflama el estómago durante un tiempo prolongado, pueden ser meses o años. Puede ser causante, a largo plazo, de úlceras de estómago o cáncer.
De estas se desencadenan diferentes tipos:
- Gastritis erosiva: esta empieza a aparecer en la mucosa gástrica erosiones que pueden desencadenar a úlceras. Si las úlceras se vuelven mucho más ´profundas se trata como gastritis erosiva grave, pero si solamente son a nivel superficial se conoce como leve.
- Gastritis flemonosa: se trata de uno de los tipos de gastritis más raros y que menos se diagnostican. Entra en la categoría de aguda, o sea que dura un poco periodo de tiempo y puede llegar a causar incluso la muerte en el paciente.
- Gastritis emocional: no es un tipo de gastritis exactamente, pero se suele utilizar la expresión para referirse a gastritis ocasionadas en gran medida por los altos niveles de estrés sufridos por el afectado.
- Gastritis atrófica: este es un tipo de gastritis crónica avanzada que se presenta cuando la membrana del estómago ha sido afectada por años.
- Gastritis autoinmune: la causa principal que ocurre para que se produzca viene desde el mismo cuerpo, ya que son los propios anticuerpos de nuestro sistema inmunitario los que van a atacar las células parietales.
Referencias: Valdivia Roldán, M. (2011). Gastritis y gastropatías. Revista de gastroenterología del Perú, 31(1), 38-48.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1022-51292011000100008&script=sci_arttext&tlng=en
Comentarios
Publicar un comentario